Derechos fundamentales de la Constitución Política de Colombia de 1991

Partiendo del presupuesto de la diferencia entre derechos humanos, derechos fundamentales y derechos constitucionales.

Los derechos humanos son aquellos que tiene el hombre por el simple hecho de ser humano, son inherentes a  sí, y son aquellos declarados en el ámbito del Derecho Internacional. Los derechos fundamentales son los mismos derechos humanos transferidos al ámbito del Derecho interno, en la Constitución, diferenciándose de los derechos constitucionales que tratan temas diferentes a los derechos humanos como lo son la organización y estructura del Estado. Todos los derechos fundamentales son constitucionales pero no todos los  derechos constitucionales son fundamentales.

Para obtener mayor información sobre estos derechos fundamentales en nuestro derecho interno, es decir, en nuestra constitución, no olvides mirar este vídeo, ¡disfrútalo!

 

Bibliografía:

Villán, C. (2007). Instituto Internacional de Derechos Humanos. Estanburgo: Enseñanza.

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

Límites de Colombia

Partiendo de que uno de los elementos constitutivos del Estado es el territorio, veamos hasta dónde llega este en Colombia:

Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres. La fijación de los límites de nuestra patria con los países vecinos fue uno de los problemas principales que tuvieron que atender nuestros gobiernos durante un siglo, a partir de la Independencia. Colombia mediante gestiones diplomáticas y tratados tiene actualmente definidas en su totalidad las fronteras terrestres.

 

Son cinco (5), los países hermanos que limitan por tierra con nuestra patria. Venezuela yBrasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur, y Panamá por el noreste. El gobierno colombiano también reconoce oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación marítima y submarina, tales como NicaraguaCosta Rica,República DominicanaHaitíHonduras y Jamaica por el mar caribe, así como, Ecuador,Panamá y Costa Rica por el océano pacífico.

colombialimites

 

Fronteras terrestres:

 

 

 

 

 

 

 

 

Fronteras marítimas: 

mar_caribe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

Correa, J. (28 de septiembre de 2007). Toda Colombia. Obtenido de Toda Colombia: http://www.todacolombia.com/geografia/fronteras.html

 

 

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

Más ilustración sobre la obra de Ferdinand Lasalle

¿Recuerdan una de las primeras entradas de este blog llamada ¿Qué es una constitución de Ferdinand Lasalle? Pues bueno, si no recuerdan, retomaremos el tópico.

Esta obra, escrita en la época de Bismarck, la comienza Lassalle haciéndose la pregunta sobre qué cosa era una Constitución, señalando que esta respuesta para un jurista de ideas monárquicas podría ser contestada de la siguiente forma: «La Constitución es un pacto jurídico entre el rey y el pueblo, que establece los principios básicos de la legislación y del gobierno dentro de un país». Pero, si este jurista tuviera ideas republicanas, seguramente la definiría así: «La Constitución es la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la organización del Derecho Público de esa nación». Sin embargo, cree Lassalle que realmente, ambas definiciones sólo se limitan a describir la forma y no el fondo sobre la pregunta realizada ¿Qué es una Constitución?
Las respuestas anteriormente dadas no llegan a determinar su concepto, su esencia; y lo que podríamos añadir, su carácter metafísico-jurídico. De ahí, que Ferdinand Lassalle propone (sin nombrarlo) llegar a la verdad de este asunto a través del método socrático de la inducción, para llegar a la definición, pasando por lo que conocemos como género próximo y diferencia específica. Así lo enuncia el mismo Lassalle cuando afirma: ferdin
«Como todavía no lo sabemos, pues es aquí donde hemos de indagarlo, todos juntos, aplicaremos un método que es conveniente poner en práctica siempre que se trata de esclarecer el concepto de una cosa. Consiste en comparar la cosa cuyo concepto se investiga con otra semejante a ella, esforzándose luego por penetrar clara y nítidamente en las diferencias que separan a una de otra».
Cuando se busca la cosa más parecida a una Constitución, estamos en presencia de una ley o de un conjunto de las mismas en sentido general. Una Constitución tiene un continente y un contenido similar al de las leyes, ya que ambas son un conjunto de normas jurídicas que persiguen reglar la conducta de los hombres. Además, están divididas en artículos que llevan un orden preestablecido y que actúan, entre ellos sistemática y correspondientemente. Así de esta manera, Lassalle encuentra a las leyes como el género más próximo a la Constitución, ya que al igual que las mismas, presenta un carácter coercitivo hacia los órganos del Estado y hacia todas las personas jurídicas y naturales en general, realizándose ésta, su promulgación, de forma legislativa. Ahora bien, Lassalle para dirigirse a la «diferencia específica» que debe existir entre la Constitución y las leyes en general, afirma lo siguiente:
«Ambas, la ley y la Constitución, tienen evidentemente, una esencia genérica y común. Una Constitución para regir, necesita la promulgación legislativa, es decir, que tiene que ser también ley. Pero no es una ley como otra cualquiera, una simple ley: es algo más».
Para Lassalle, las leyes también tienen como carácter general su continua reforma en los parlamentos. Nadie protesta por el solo hecho de que se reformen las mismas. Es más, los parlamentarios son elegidos para que produzcan con bastante prontitud las nuevas leyes que la sociedad vaya demandando. Pero en cambio, se alzan las voces de protesta cuando se trata de reformar la Constitución o de hacer una nueva. De ahí, que para Lassalle la Constitución es algo, mucho más sagrado, más firme e inconmovible que una ley ordinaria, ya que esta primera no es una ley como otra cualquiera, sino la ley fundamental del país. Por eso, señala las siguientes diferencias entre la Constitución y las leyes ordinarias del país:
«1º) La Constitución es una ley fundamental que ahonda más que las leyes corrientes, tal como lo indica su predicado de fundamental.
2º) Es una ley fundamental que «constituye» el verdadero fundamento de las otras leyes. Actúa e irradia sobre las leyes ordinarias del país.
3º) Es una fuerza activa que permite que las instituciones jurídicas y las leyes sean lo que realmente son».

¿Qué es una constitución? Ferdinand Lasalle

La verdad de una teoría confirmada por los adversarios

Gobierno, pueblo, verdad, financiera y pasado

Inglaterra e impuestos

El pasado y nada de pactos

Bibliografía: Arrieta, M. (4 de marzo de 2011). Yahoo! respuestas. Obtenido de Yahoo! respuestas: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080808161824AAvMoDz

Lasalle, F. (1999). ¿Qué es una constitución? Madrid: elphat.

 

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

Pirámide de Adolf Merkl

piramide

En la mayoría de los libros de historia y de Derecho se nos ha hablado sobre la pirámide de Kelsen, donde organiza el orden jurídico, desde las normas superiores hasta las inferiores brindando así parámetros de validez y supremacía.

Sin embargo, la «pirámide de Kelsen» no es propiamente de Kelsen, sino de su discípulo más destacado Adolf Julius Merkl (1890-1970).

 

 

 

 

Para obtener mayor información sobre esto podemos consultar el siguiente vídeo:

Bibliografía:

Gómez, A. (2005). Derecho Constitucional. Buenos Aires: Litera.

 

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

La música, otro medio político.

La música es un medio de expresión conocido como el sonido mudo del alma, logra transmitir sentimientos, criticas, pensamientos, reclamos, situaciones, patriotismo.

Calle 13 es uno de los grupos que expresa su punto de vista político mediante letras líricas, generalmente contra el imperialismo, procurando siempre que su país, Puerto Rico, mantenga viva su independencia, queriendo transmitir el mismo mensaje a todos los pueblos de América Latina, a los cuales considera están bajo el yugo de Estados Unidos, quién los controla a su beneficio pero desventaja para la gran mayoría, para los mismo latinoamericanos.

Busca la identidad, la libertad, el alcanzar los derechos sin injerencias algunas, porque por el simple hecho de nacer somos sujetos de derecho y nadie ni nada debe convertir lo que es un derecho en un privilegio o en un negocio.

Como ejemplo de su pensamiento, colgamos aquí una de sus mejores canciones, de esas que expresan con gran carácter palpable sus criticas:

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

Nación

“Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (…) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.”

Mazzini. ¿Qué es una nación? 1850

Los elementos de la nación son:

  • Pueblo, el cual se puede dividir en etnia, es decir, aquella comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales, y raza, que es cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies zoológicas, en este caso del hombre, y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.

Si bien, después de la Segunda Guerra Mundial, ya no hablamos de razas, sino de una universal que es el mestizaje, donde se dice que se une la fuerza del negro con la inteligencia del blanco, colocándonos en igualdad a todos, siquiera frente la ley.

  • Religión, conjunto de dogmas,normas y prácticas relativas a una divinidad y determinan comportamientos en una comunidad e identificación en la misma frente a otras.
  • Cultura, resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos, o aquel conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social.
  • Lengua, que aunque es importante no la determina, como ejemplo de ello tenemos a Puerto Rico.

Muchos hablan de Gobierno, Estado y Nación indistintamente, para salir de dudas con respecto a esto podemos ver el siguiente vídeo:

Bibliografía:

Gutierrez, L. (7 de julio de 2002). En clase de historia. Obtenido de En clase de historia: https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/4-liberalismo-y-nacionalismo/-que-es-una-nacion

Wordreference. (1 de junio de 2013). Wordreference. Obtenido de Wordreference: http://www.wordreference.com

 

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

La educación es una inversión

La educación es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere valores, conocimientos, costumbres, formas de actuar y de ser, que le permiten desenvolverse en la vida; es parte fundamental del desarrollo de la capacidad personal. En el mundo actual.

La educación comienza desde el día en que se nace, hasta el último día de la vida.

Se considera que la educación comienza incluso antes de nacer pues en el vientre, el bebé recibe los estímulos de la madre, del padre y del entorno.

La educación puede ser  formal o informal.

La educación formal es la que dan en las escuelas y en los centros e institutos de estudio y la educación informal es la que desarrollan en la comunidad, la iglesia y otras instituciones de la sociedad.

Un ejemplo de la educación, es aquella para la primera infancia, la cual es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.

Educarse no es perder el tiempo, es invertirlo para obtener provecho, para generar frutos que cultiven en la sociedad un mejor mañana, procurando un desarrollo sostenible para las generaciones futuras, llevando a cabo acciones trascendentales, incentivando la evolución tecnológica.

Un atributo fundamental para que la educación cumpla su fin es la calidad, una educación de calidad  es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Para ilustrarnos un poco sobre esto podemos ver el siguiente vídeo:

Bibliografía:

Franco, J. (9 de abril de 2005). Páginas Amarillas. Obtenido de Páginas Amarillas: http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=10109:ique-es-la-educacion&catid=58:educacion&Itemid=81

Ministero de educación. (3 de junio de 2013). Ministero de educación. Obtenido de Ministero de educación: http://www.mineducacion.gov.co

 

 

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

Crítica sobre el mundo.

Escucha como Mafalda proclama que los pobres no lo son en sí, que la política y el gobierno debe contribuir a sacarlos de dicha situación y no a sumergirlos en ella para continuar en el poder.

Por otra parte, también expresa que los tiempos avanzan y los papeles en la sociedad se van desarrollando y evolucionando, que por lo menos las mujeres ya no solo son madres sino que también contribuyen en la sociedad en el marco laboral.

También se plantea la necesidad de estar informado del progreso científico y le da relevancia a este, debido a que sus aportes son vitales en la vida y desarrollo humanos.

Pero veamos que expresamente nos dice esta critica caricatura:

Abraham Lincoln, las puertas de un nuevo pensamiento.

Si hay un personaje importante que es menester estudiar es Abraham Lincoln, veamos porqué:

Abraham Lincoln, es una destacada figura norteamericana que representa un cambio dentro de la mentalidad del siglo XIX, fue y sigue siendo uno de los presidentes más influyentes dentro de la historia estadounidense, en especial por la fuerte oposición que desarrollo en contra de la esclavitud y por sus objetivos de conservar la unión  influenciado por la lectura de la Biblia, las fabulas de Esopo y de la biografía de George Washington, con lo cual logró influenciar al país naciente de ese entonces.

Lincoln nace en el año de 1809 en Estados Unidos, época en la que esta joven nación se encontraba formada por diecisiete estados. Este se cría como un campesino de Kentucky, sin embargo crece en el suroeste del país, en Indiana, donde se dedicó arduamente a trabajar la tierra. Desde muchacho presento gran interés en las cuestiones jurídicas, aspecto evidenciado en sus constantes lecturas, en especial las tres mencionadas anteriormente que determinaron su hito de pensamiento, demostrado a través de su obra.abraham

Un evento que le dio un giro a su cosmovisión fue el viaje que realizó de Illinois a Nueva Orleans, a través del rio Misisipi,  pues fue tan grande su impresión por la extensión de la nación, así como por la gran cantidad de esclavos que existían  en el sur, que genero un sin número de emociones y pensamientos en él.

Su gran oportunidad de accionar se da en el año 1834, cuando los habitantes de Salem optan por elegirlo para la legislatura de Illinois. Luego de prestar servicios públicos en el capitolio de Illinois, Lincoln entró a la carrea política en Washington, donde sirvió como congresista de los estados Unidos.

Durante este periodo de congresista, el movimiento hacia el Oeste se encontraba en aumento, miles de pioneros se estaban trasladando hacia los nuevos territorios, allí el pueblo norteamericano comenzaba a crear un nuevo gobierno. Abraham se familiarizo con parte de esta joven y vigorosa nación, pues empieza a tener una nueva visión de Norte América, lo cual lo lleva a expresar una de sus famosas frases: “Vivimos bajo un gobierno que ofrece más libertades civiles y religiosas que ningún otro de la historia”

Lincoln creía fielmente en los ideales de ese nuevo gobierno y siempre lo manifestó durante su permanencia en Springfield, ciudad en la que se transforma de abogado de Illinois en un símbolo de su país. Reconocido por ser una persona amable, sincera, de buenos sentimientos, con un buen sentido, ingenio y buen humor.

Ya en 1858 regresa a la política, en esta ocasión como representante a senador de Illinois, su contrincante en aquel momento fue Steven Douglas y el principal tópico sobre el cual debatieron en aquel momento, fue acerca de quién debía decidir sobre el destino de la esclavitud en esos estados que se estaban formando en los territorios del Oeste.

Lincoln, a diferencia de Douglas, pensaba que era el gobierno federal quien debía decidir sobre el asunto, sin embargo, en aquella ocasión Douglas fue quién gano las elecciones.

Cuando el jurista de Kentucky vuelve a su hogar en Springfield, posterior a la derrota de las elecciones, se encarga de analizar los sucesos recientes y como buen abogado que era, continua escribiendo cartas y discursos con especial énfasis en la esclavitud, el gobierno y la democracia.

Sobre su patria escribió: “Este país y sus instituciones pertenecen al pueblo que lo habita”,  del pueblo americano dijo “¿Hay acaso esperanza mejor o igual en el mundo?, acerca de la esclavitud afirma: “Como no sería esclavo, tampoco sería amo” y sobre la democracia escribió: “No hay hombre suficientemente bueno como para gobernar a otro sin su consentimiento”. A través de estas famosas frases, Lincoln estaba manifestando las ideas del partido republicano, el cual le pide en 1860 que aceptara la denominación a la presidencia.

En aquel momento, luego de ser elegido como presidente, grandes problemas azotaban a Estados Unidos, pues se da el inicio de la Guerra Civil, la cual dura cuatro años.

Aun así, Abraham Lincoln se mantuvo firme en sus principios y sostenía que la unión no podía ni debía disolverse. Al final de la guerra, en la Batalla de Gettysburg,  la suerte se decidió a favor de la unión y fue precisamente en ese campo de batalla, donde más adelante pronunciaría su famosa oración de Getsberg, en la que una vez más el presidente afirmaba su credo democrático. Habló de los patriotas de 1776, de los hombres que habían formado una nueva nación concedida en la libertad y dedicada en los principios de que todos los hombres tienen igual origen.???????????????????????????????

A pesar de ser un presidente que buscaba la paz sin malicia para nadie y con caridad para todos, su obra no pudo ser concluida, pues murió asesinado en el palacio de Washington, mientras atendía una función musical.

Como podemos ver, Abraham Lincoln fue un presidente que lucho por la libertad, por la democracia y especialmente por su pueblo. Es un ejemplo a seguir para las actuales presidencias alrededor del mundo, siendo una muestra de transparencia, de visualización al bien común, en un actuar completamente para el pueblo procurando un buen presente pero augurando un mejor futuro, pensando siempre en trascender.

Si quieres ampliar este conocimiento, puedes ver la Película llamada Lincoln, nominada al premio Oscar, aquí encontrarás el link de su trailer:

Bibliografía:

Katlheen Kennedy (productor). Steven Spielberg (director). (2013). Lincoln. Estados Unidos: DreamWorks.

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9

Ley general mundial (constitución): Hecho reciente y producto del desarrollo de la historia Europea.

Algo sumamente necesario para estudiar Teoría constitucional es conocer sobre la historia de la constitución, lo cual se ilustra adelante:

Griegos:

En la Antigua Grecia existían dos conceptos de Constitución importantes: el primero como un concepto material, el cual lo consideraban en esa época como un regulador o un organizador básico del mismo Estado.

Aristóteles brinda algunas definiciones de Constitución en concepto material, los cuales fueron muy confusos, este filósofo griego dice «la Constitución de un Estado es el organizador regular de todas las magistraturas que es dueña y soberana de todo. En todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad soberana; la Constitución misma es el gobierno».

Pero Aristóteles  y Platón en algún momento se apartaron del sentido material de la Constitución, y dieron como ciertos indicios o bases al constitucionalismo de hoy día en el sentido de que todo» gobierno esta sujeto a la ley y toda ley a un principio superior».

Y al apartarse del sentido material Platón propone otro criterio para la Constitución como un orden superior, este consistía según lo que decía este autor que la política ideal es la creada por las personas capaces de gobernar con cierta fuerza superior a la ley, y como estaba seguro de que tal persona no existía en el mundo debía recurrirse a una ley superior, lo que dijo Platón lo convirtió como el fundador del constitucionalismo moderno.

Aristóteles al abandonar o apartarse del concepto material de Constitución, el también distingue las leyes comunes del principio que les sirve de base y que les imprime validez, ese principio dicho para Platón es la justicia, y para Aristóteles es la Constitución. Y formulaba que las leyes deben estar supeditadas a la Constitución (politeia). Solo así serán justas.

Romanos:

En Roma desaparece por completo toda concepción dada por los griegos y como una realidad netamente existencial, totalizadora, general, para convertirse en un poder supremo emanado del emperador.

En Roma identificaban la Constitución en el Lex o edictum, o más que todo de las disposiciones, órdenes o mandatos imperiales de la época.

Pero en esta época aparecen Cicerón y Catón quienes se apartaron de ese concepto de constitución, o mejor decirlo de esas disposiciones imperiales de Roma. Cicerón «Identifica Constitución con forma de Estado y afirma que la Constitución de la República no es obra de un solo hombre ni de una sola época». La definición anterior la compartían tanto Cicerón como Catón.

Catón afirma de que la Constitución en si es una obra de la República romana, pero no todo el pueblo romano podía intervenir en la conformación de la misma, solo eran para clases privilegiadas y no para la plebe, los revoltosos y los enemigos de la Republica.

Pero además de estos dos personajes, había uno llamado Pobilio quien identifica el concepto de Constitución con la Constitución romana, única para el que merece serlo. Pobilio propone la siguiente teoría:

«Las sociedades están sometidas a diversas etapas del ciclo histórico: la primera etapa es aquella en el cual los hombres adhieren voluntariamente al mas fuerte, quien se torna rey justo y moral en un principio, pero luego se dejara llevar por sus pasiones. Se inicia una segunda etapa en la cual los mejores destruyen esa tiranía y el pueblo en recompensa, les confía el mando. Los abusos de estos aristócratas hacen que el gobierno degenere en una oligarquía, tal como lo planteara ARISTOTELES, contra lo cual es preciso reaccionar. Entonces vendrá una tercera etapa, cuando el pueblo se rebela e instaura la democracia. Pero esta se convierte luego en demagogia y como resultado de la anarquía, el desorden y la violencia, el más fuerte será proclamado rey, con lo cual el ciclo se reinicia».

Con la teoría ya antes mencionada, Polibio pretendió demostrar que ninguna de las formas de Constitución como la monárquica, aristocrática o democrática puede ser buena ni duradera. El denominaba como se dijo anteriormente que solo la de Roma es la indicada ya que la Constitución es mixta, en el que todos los poderes tienes sus funciones tanto definidas como limitadas.

Debido a las ideas expuestas por Pobilio, se basa Cicerón para crear su tesis constitucional en un juicio de valor «La Constitución existe porque debe ser; y debe ser siempre, no solo en un momento determinado. De ahí solo el hombre no pueda elaborarla como si fuera un objeto cualquiera».

Historia constituciones:

v  Nace en el siglo XVIII.

v  Nace la idea de la ilustración y es puesta en práctica.

Pensadores del siglo XVIII:

v  David Hume

v  Thomas Hobbes

v  René Descartes

Transformaron concepciones:

v  Filosóficas.

v  Educativas.

v  Gobiernos.

Jhon Locke : Pone al servicio del pueblo el derecho natural.

Francia:

En la época moderna de la historia, hace aportes muy importantes al constitucionalismo moderno, primero en Francia hacen «el esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del Estado». Este esfuerzo se identifica con la obra del barón de MONTESQUIEU, en la exposición de la teoría de la tridivisión de los poderes públicos.

Otro aporte fue la formulación de la teoría de la soberanía popular propuesta por JEAN-JACOUES ROUSSEAU y la mas tarde la formulación de la soberanía nacional en la Revolución, con el objetivo de darle a la democracia un fundamento lógico y una base de legitimidad y como ultimo y gran aporte no solo para el constitucionalismo moderno si no para la humanidad fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada el 26 de agosto de 1789, con la cual se le brindan derechos y libertades individuales a cada persona, con un alcance universal como nunca se había dado antes.

Inglaterra: Primera nación que adopto un gobierno con división de poderes.

Estados Unidos:

Los aportes que hicieron los norteamericanos al constitucionalismo moderno fue; primero que este país fue el primero en hacer una Constitución escrita, de carácter nacional, dada en la Constitución de Filadelfia de 1787, este influyo en la organización de instituciones políticas de los nuevos Estados americanos y de muchos europeos en la mayoría del siglo XIX, otro aporte fue en la conformación de un Estado federal, con muy buenos resultados y empleada por muchos naciones en el mundo.

Otro aporte fue:

«La implantación del sistema de gobierno presidencial, en esa misma Constitución, sistema basado en un ejecutivo monocrático, dotado de amplios poderes políticos y administrativos pero sometido, a su vez, a un sistema de frenos y contrapesos por parte de los otros poderes públicos, y que luego seria adoptado por la casi totalidad de los Estados Unidos de América y por muchos otros e el resto del mundo».

Y por último fue la independencia de los jueces, del poder ejecutivo y del legislativo, gracias a la creación de la Corte Suprema y la asignación a un órgano jurisdiccional la función de control de la constitucionalidad de las leyes.

Constitución de Cádiz:

v  1812-1820 en nueva España.

v  Convirtió el imperio en monarquía constitucional.

Constituciones de México

Constitución 1814:

v  Decreto constitucional para la libertad de México.

v  Marcada influencia con la constitución de Cádiz.

v  Integrada por el congreso de Morelos, José María Coss y María Laceaba.

Constitución 1824: Deciden dejar el poder ejecutivo en manos de los generales Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.

Además de todo esto, podemos hacer una acotación entre Estado y Constitución en Colombia, lo cual se encuentra ilustrado en el siguiente vídeo:

Bibliografía: Naranjo, V. (2006). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.

Julio, A. (5 de marzo de 2012). Monografías. Obtenido de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos27/constitucion/constitucion.shtml

 

 

Teoría Constitucional I, 2013-I, G-9